El estudio biomecánico de la marcha o la pisada es la exploración por la cual analizamos, mediante la mas avanzada tecnología, la posición de los pies en estático y en movimiento, así como el comportamiento de rodillas, cadera y columna.  Esto nos permite identificar y tratar las causas biomecánicas que producen alteraciones.

Muchos problemas del aparato locomotor no están causados por traumatismos sino por problemas en nuestra manera de caminar, correr o simplemente estar de pie.

Esta prueba nos permite conocer si existen desajustes biomecánicos en el aparato locomotor que puedan provocar lesiones a medio/largo plazo además de ayudarnos a elegir también un tipo de calzado u otro según nuestra manera de caminar.

¿En qué consiste el estudio biomecánico de la marcha?

  1. Entrevista con el paciente en la que valoramos su historial clínico con el fin de conocer si ha sufrido lesiones importantes que debamos tener en cuenta.
  2. Observamos y filmamos al paciente caminando y en carrera con calzado puesto, de este modo analizamos los ejes mecánicos de pierna, pelvis y espalda para determinar posibles desequilibrios o desajustes que puedan desencadenar en lesiones o patologías.
  3. Vemos al paciente caminando descalzo para ver como actúan los dedos y la musculatura del pie en acción.
  4. Estudio dinámico de la huella plantar mediante la plataforma de presiones, en la que analizamos la repartición de cargas que efectúa el cuerpo encima del pié en movimiento. 
  5. Exploración táctil de espalda y piernas, en la que analizamos la postura global del cuerpo y las tensiones musculares que se producen.
  6. Estudio del equilibrio estático, nos permite ver el comportamiento del cuerpo en carga monopodal
  7. Exploración de rangos articulares en camilla
  8. Visionado de la filmación con el paciente en el que describimos gráficamente las alteraciones detectadas y su posible tratamiento con plantillas personalizadas.

Beneficios de hacerse un estudio biomecánico de la marcha

-Elimina dolores articulares y musculares

-Más y mejor movilidad

-Mejora la estabilidad

-Proporciona calidad de vida

-Aumenta el rendimiento físico natural y deportivo

-Corrige malos hábitos posturales

-Ayuda a prevenir lesiones